Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Federación de Enseñanza de CCOO Exterior | 26 mayo 2022.
10 claves para prevenir el burnout
La situación que hemos enfrentado este año 2020 ha disparado la incidencia de este síndrome.
El síndrome de estar quemado o burnout fue identificado por la OMS en mayo de 2020 como un trastorno emocional, legítimo y diagnosticable. Sus efectos son muchos y de gran alcance. La situación que ha provocado el Covid-19, en cuanto al estrés provocado por los riesgos en la salud de la pandemia, las altas cargas de trabajo consecuencia de los recortes de personal y que las perspectivas futuras son sombrías, ha hecho que este síndrome haya aumentado.
El síndrome del trabajador quemado es catalogado como accidente laboral, considerado por nuestros Tribunales como un "síndrome de agotamiento físico y mental intenso, resultado de un estado de estrés laboral crónico o frustración prolongado". "Según tanto la Psicología del Trabajo como la Medicina Forense se trata de un trastorno de adaptación del individuo al ámbito laboral cuya caracterización reside en el cansancio emocional (pérdida progresiva de energía, desgaste, agotamiento y fatiga emocional)".
Robert Walters, consultora global especializada en búsqueda y selección de mandos intermedios y directivos, acaba de publicar la Guía para Combatir el Síndrome de Burnout, en la cual se exponen las 10 prácticas clave a desarrollar por las organizaciones y sus responsables para combatir este síndrome entre sus empleados:
1. Comunicar los objetivos de manera clara, realizar revisiones periódicas e implementar la regla 80/20
Bajo esta última lógica, aproximadamente el 20% del esfuerzo origina el 80% de los resultados, por ende, se han de comunicar, destacar y revisar de manera diaria las tareas más importantes y prioritarias con el fin de dedicar la mayor parte del tiempo a la realización de las actividades que tengan un mayor impacto en el negocio. Además, cuando los objetivos se revisan de manera regular, es más fácil identificar valores atípicos importantes o áreas de trabajo que pueden haberse “abarrotado” de tareas excesivas.
2. Enfatizar sobre la importancia del bienestar
Animar a los empleados a tomarse unas vacaciones sin que se sientan culpables por ausentarse de su trabajo unos días ayudará considerablemente a su bienestar. Fomentar la realización de descansos regulares durante la jornada laboral mejorará también su entusiasmo, productividad y su salud física y mental. La implementación de iniciativas de bienestar en el lugar de trabajo, por ejemplo, clases de yoga, acceso a aplicaciones de mindfulness o la provisión de snacks saludables, resultan asimismo muy efectivas.
3. Implementar modalidades flexibles de trabajo
La flexibilidad laboral puede reducir la tensión y el estrés, permite conciliar trabajo y vida personal de manera más óptima, y resulta una vía para atraer al mejor talento ya que los profesionales actuales suelen buscar oportunidades de empleo que incluyan este tipo de modalidades.
4. Poner en marcha medidas para la desconexión laboral
No permitir que los empleados incluyan sus correos electrónicos corporativos en sus teléfonos móviles/dispositivos personales para facilitar que desconecten y descansen durante su tiempo libre. Además, se ha de mostrar respeto por el "tiempo en casa" limitando las comunicaciones más allá del horario de oficina.
5. Dar a los empleados autonomía y control respecto a su rol y desempeño
Una de las causas principales del burnout entre los profesionales es la falta de control sobre el propio puesto de trabajo y sus posibilidades de desempeño. Los principales métodos para combatir este problema son:
6. Reconocer y recompensar por los buenos resultados
Asegurarse de que los empleados se sientan recompensados por su trabajo es fundamental para mejorar su satisfacción laboral, y prevenir el síndrome de burnout. La recompensa no siempre tiene que ser económica; puede ser un reconocimiento público (en forma de elogios o comentarios positivos) o intrínseco (sentir orgullo del resultado del propio esfuerzo). Lo más importante es recompensar a un empleado por sus resultados, y no por el número de horas dedicadas en la oficina.
7. Transparencia y feedback respecto a las posibilidades de desarrollo profesional
Se ha de definir un plan de carrera para cada puesto –asociado a unos objetivos comunicados de manera plenamente transparente– con el fin de que el empleado sea consciente de sus posibilidades de progresión laboral, y de las metas que necesita cumplir para lograr un determinado título, nivel o salario. Se ha de hacer referencia a este plan de manera regular y ofrecer feedback respecto a los avances realizados, especialmente durante las evaluaciones anuales.
8. Invertir en la creación de una comunidad
Una cultura corporativa diversa, abierta. sólida y positiva que acoja a todo tipo de profesionales aumentará el compromiso de los empleados, que se sentirán más involucrados con la organización. Además, mejora la satisfacción laboral en general, y en consecuencia, reduce el riesgo de burnout. La celebración de eventos corporativos, la implantación de plataformas de comunicación interna, la celebración de aniversarios que aplaudan la singularidad de cada profesional, las políticas de puertas abiertas…Son algunas de las iniciativas que ayudan a crear este espíritu de comunidad.
9. Asegurar una igualdad de oportunidades e imparcialidad
Permitir ambigüedades respecto a los criterios de promoción/aumento salarial podría fácilmente conducir a situaciones interpretadas como injustas. Establecer políticas salariales claras y en línea con el mercado laboral, e implementar planes de mentoring que faciliten que todo empleado tenga la posibilidad de crecer y desarrollarse, llevará a la creación de un entorno inclusivo y diverso. Respecto a las modalidades flexibles de trabajo, éstas no deben limitarse a aquellos empleados con necesidades particulares tales como los trabajadores con hijos, sino que han de extenderse a toda la plantilla para demostrar así que todo trabajador es igual ante los ojos de la empresa, sin importar su condición o estado familiar.
10. Convertir las palabras en acciones: transmitir e integrar la misión en los procesos de la compañía
Tiene sentido que los empleados tengan más probabilidades de sufrir burnout si no se sienten identificados o incluso desconocen cuál es la misión de la empresa, ¿cómo transmitirla y ponerla en práctica de manera efectiva? Asegurándose de que los perfiles públicos de la compañía (páginas web, redes sociales, notas de prensa, informes…) transmiten sus valores y misión con claridad. Esto ayudará a la plantilla a comprender mejor si encajan dentro de la organización, y cómo su trabajo contribuye a su éxito. No obstante, un gran número de organizaciones incluyen ya durante sus procesos de selección una entrevista enfocada a descubrir el "ajuste cultural” del candidato: durante la misma se ofrece a los potenciales empleados la oportunidad de experimentar la cultura de la empresa ya sea a través de una visita a las oficinas, un café con sus posibles compañeros de trabajo o la proyección de videos de eventos corporativos.