Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Enseñanza de CCOO Exterior | 3 junio 2023.

  • Principal

    ¿Para cuándo un Plan de Igualdad para la educación en el exterior?

      El pasado diciembre, la Federación de Enseñanza de CCOO emitió un informe y un comunicado denunciando la discriminación por razón de sexo en la Unidad de Acción Educativa Exterior, que es una de las pocas competencias de gestión que el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) ha mantenido en el Estado de las autonomías.

      04/02/2021.
      Plan de Igualdad para la educación en el exterior

      Plan de Igualdad para la educación en el exterior

      Esta unidad tiene como principal objetivo fortalecer las relaciones internacionales en materia educativa y muy concretamente en los sistemas no universitarios. Los ministerios tienen unidades de acción exterior, que muestran diferencias significativas en la aplicación, o no, del principio de igualdad por razón de sexo.

      Según los datos, en la Acción Educativa Exterior existe una importante desproporción entre el porcentaje de mujeres que acceden a esta posibilidad de desarrollo profesional (56%) respecto al total de mujeres docentes de España (72%). Asimismo, los pocos datos sobre la participación en puestos de dirección y responsabilidad muestran índices de clara discriminación por razón de sexo, muy particularmente hacia las profesionales de cuerpos docentes. Estas cifras se interpretan como indicios de discriminación indirecta y de doble discriminación en lo que respecta a la promoción laboral. Este tema requiere una elaboración, una reflexión y un análisis que van más allá de las posibilidades de este breve artículo, y que solo busca avanzar en la identificación del problema, sensibilizar sobre esta desigualdad y apuntar alguna solución.

      En este sentido, es importante señalar que los puestos para docentes en el exterior, además de una mejora salarial, suponen una excelente forma de promoción profesional y personal. No obstante, es fácil imaginar que las mujeres con responsabilidades familiares o asistenciales no puedan optar a estas plazas si no cuentan con unas medidas claras de conciliación y corresponsabilidad, ya que atender y conjugar las necesidades familiares y profesionales es previsiblemente más complicado en otro país y en otro contexto educativo. En este sentido, existe discriminación indirecta.

      Por otro lado, las docentes no estén presentes en los cargos de toma de decisión en el exterior, por ejemplo: del total de 27 consejeros/as y agregados/as, solo hay 8 mujeres. Y de ellas, solo una pertenece a un cuerpo docente. Es decir que existe doble discriminación: por ser mujer y por pertenecer a un cuerpo educativo. Pero poco nos puede extrañar este dato si no hay medidas correctoras para este sesgo, los procesos selectivos no establecen como mérito la cualificación, la acreditación y la trayectoria en el ámbito educativo, no se emiten informes de impacto de género, no se provee formación específica ni tan siquiera existe sensibilización sobre el tema. Y poca sensibilización puede haber si no hay datos disponibles, debidamente desagregados, ni información transparente y relevante para poder hacer un análisis y un diagnóstico adecuado y con perspectiva de género.

      Por otro lado, el III Plan de Igualdad de la Administración General del Estado, del BOE de 1 de enero de 2021, llega en un momento tan oportuno como necesario, y viene a confirmar en su diagnóstico la tendencia en algunos de los datos del informe sindical. Se observa, por ejemplo, que justamente en el Ministerio de Educación y Formación Profesional, que es un departamento feminizado si tenemos en cuenta el total de recursos humanos, el índice de cargos de libre designación es de los más bajos de la Administración General del Estado (AGE) y está incluso por debajo de otros departamentos con clara mayoría de hombres entre sus efectivos, como es Interior, Defensa, Fomento o Transición Ecológica.

      No hacen falta grandes conocimientos estadística ni una gran sensibilidad social para concluir que, aún con datos precarios, existe desigualdad. Los indicadores muestran una clara correlación negativa: a mayor promoción laboral, menor presencia de mujeres de cuerpos docentes.

      El III Plan de Igualdad de la AGE ofrece unos objetivos transversales y unos ejes de actuación muy bien definidos respecto a los instrumentos, la conciliación, la corresponsabilidad, la prevención del acoso, la formación, los datos e informes, y la promoción laboral en la administración pública. Todos estos aspectos están insuficientemente desarrollados en nuestro departamento y los datos así lo corroboran. Urge una aplicación rigurosa de la ley 3/2007 y un plan de igualdad específico en la educación exterior, que no se limite a medidas cosméticas y que corrija esta deficiencia con medidas efectivas que tengan un impacto objetivo y verificable en las condiciones y el desarrollo de la carrera profesional docente de las mujeres.

      Es inadmisible la falta de visibilidad de la discriminación hacia las docentes, como colectivo y como ciudadanas de pleno derecho. Las mujeres, que históricamente hemos encontrado en la enseñanza el acceso al mercado laboral, reivindicamos que, en el propio ámbito educativo, en la Administración pública y bajo un Gobierno de signo progresista se vele por el cumplimiento eficaz y efectivo de las leyes que nos amparan.

      Nunca hemos abdicado de nuestras obligaciones ni lo haremos de nuestros derechos. Solo así conseguiremos una sociedad justa, rica y democrática para todas y todos.

      Informe: https://exterior.fe.ccoo.es/noticia:537190–Invisibilidad_de_la_discriminacion_por_razon_de_sexo_en_la_Unidad_de_Accion_Educativa_Exterior&opc_id=5876c09179467d6fa7a4b475cd86c8ba